lunes, 17 de agosto de 2015

La salud mental en el cine.

LA SALUD MENTAL EN EL CINE

El cine se ha convertido en un lenguaje de la sociedad, una comunicación cultural que hace relucir los síntomas sociales que transcurren en el mundo. La locura traducida al cine se logra a través de la significación. En el cine se muestran ambas posiciones, tanto el enfermo como al que lo cura y cada uno tiene sus variaciones que incluso penden entre la racionalidad y la propia locura o enfermedad aún siendo por parte del profesionista mental. Resulta controversial el hecho de entender al psiquiatra como científico, el cine lo toma como el experimentador de la mente humana, podemos ver incluso una distorsión en la imagen de la psiquiatría, donde se ve un rechazo a los enfermos mentales y se forman prejuicios con respecto a la enfermedad mental. El cine se ve motivado por las enfermedades mentales, podemos apreciar su amor por estos en los infinitos tramas de los llamados thrillers.





Por: Ajtsiri García.

Expresiones de la Mente.

EXPRESIONES DE LA MENTE
Las Alteraciones Psíquicas en la Historia


El hombre es un ser insensato, de acuerdo a la definición de esta palabra:

insensato, -ta adj./s. m. y f. Que no muestra buen juicio o madurez en sus actos.

El arte ha tenido gran importancia no sólo como medio de expresión, sino como evidencia o testigo de las posiciones que toma la mente del hombre. De acuerdo a los estados psicopatológicos, vistos como las alteraciones de procesos cognitivos, de comportamiento o incluso como el desfase absoluto de la realidad, era de esperarse que la religión fuera una de las primeras en involucrarse a ver esto con un sentido nada científico, sino especulativo, el hombre juzga lo que no conoce y ante un panorama tan equivocado y con bastante incertidumbre, no queda más que referir a cualquier alteración de la conducta, como el hecho irrevocable de la presencia de seres malignos que poseían el cuerpo. Somos como nos llama San Bernardo los males del mundo, y yo severamente lo creo, y qué mejor medio que el arte para subrayar lo irreal, lo transgresivo al propio hombre y sus limitantes. Las obras pictóricas juegan un papel interesante mostrándonos las distintas representaciones de las enfermedades, llenas de elementos simbólicos que marcan y describen incluso la forma física en la que aparecería un hombre enfermo. Pareciera que el hombre está sentenciado a carecer del propio dolor que según su misma doctrina demandó en su propio salvador, sea cual sea el malestar, ante cualquier salto de la normalidaden el estado del hombre, se cree la necesaria razón para tratar ese mal que nos asecha, no importando el debido a qué por el cual provenga. Y de acuerdo esto, el período más marcado por la religión fue la Edad Media, por lo que no es de sorprenderse que durante esta época llamada como oscurantismo, que a decir verdad considero que fue todo lo contrario, fue un momento de tire y afloje en la historia del hombre que significó cambios o permanencias en las construcción del pensamiento y que finalmente trajo creencias y delirios colectivos, era de esperarse que ante tantos avances las personas perdieran un poco la razón y que este hecho de iluminarse, trajera consigo el miedo que si vio reflejado en cada expresión que produjo la mente.


Por: Ajtsiri García.

Análisis Clínico de Virginia Woolf





PSICOLOGÍA DEL ARTE

Análisis Clínico de Virginia Woolf





Nombre: Adeline Virginia Stephen
Virginia Woolf
Edad: 59 años
Fecha de nacimiento: 25 de enero de 1882
Sexo: Femenino
Estado Civil: Casada
Ocupación: Escritora
Escolaridad: Educación en casa
Nivel socioeconómico: Alto
Fuente y fidelidad de la información: Laura Freixas
Referencia: Una maestra
Persona que hace la entrevista: Ajtsiri García
Descripción del sujeto: Alta, tez blanca, delgada, de figura alargada, nariz grande, cabello castaño y largo, cara alargada, ojos grandes y profundos.
Aspecto: Arreglado, generalmente usa vestidos.
Peso: Delgada

Examen mental
DMS-IV: Transtorno bipolar o Psicosis Maniaco-depresiva
Presencia de más de un episodio de crisis, presentó estados de manía al escribir y episodios alternantes de depresión. Tiene episodios de manía que terminan como una depresión profunda.

Puntos importantes de su biografía para un mejor entendimiento de su transtorno:

La muerte estuvo siempre presente en casa de Virginia incluso antes de que ella naciera, ya que ambos padres habían enviudado de sus respectivos cónyuges antes de tomar la decisión de casarse. La relación con su padre fue siempre ambivalente, sobre todo después de la muerte de su madre Julia. Él era el punto de referencia de Virginia en lo que a literatura se refiere, el también era escritor y publicó varios libros. Virginia en algunos de sus relatos habla de la muerte de su padre como algo bueno que le pudo haber sucedido, se siente bastante aliviada puesto que era un hombre tiránico y que utilizaba a sus hijas como secretarias o amas de llaves y Virginia se veía abocada a cuidar a su padre toda su vida. Comenzó a escribir su primera obra de ficción a la edad de 8 o 9 años un períodico semanal "Hyde Park Gate News que hablaba de las vivencias de su familia, ella tuvo la necesidad de modificar con la imaginación las relaciones con sus padres y hermanos. Desde 1895 fecha en la cual sufrió su primer episodio debido a la muerte de su madre el cual duró casi seis meses, luego 1904 cuando muere su madre y ella vuelve a sentirse triste, su tercer episodio de la enfermedad de Virginia tuvo lugar en 1913, en este tiempo ella ya se encontraba casada con su esposo Leonard Woolf, entre otros a lo largo de su vida, donde ella tiene un último episodio en 1941 año en el que murió. Con esto se puede observar cambios de ánimo, los de mayor intensidad tuvieron lugar en la juventud de Virginia que es el periodo donde sufre más muertes de su familia.

En los períodos depresivos creía que ella tenía la culpa de su estado y que su situación era un castigo merecido. No podía concentrarse ni escribir y se negaba a comer. Tendía a menospreciarse, sobre todo cuando se comparaba con su hermana Vanessa, siempre hubo una competencia entre ella y su hermana por la atención de su madre y hermanos. La propia Virginia relacionaba su temor a las relaciones sexuales y la repulsión que su cuerpo la producía con los abusos sexuales que sufrieron ella y su hermana por parte de sus hermanastros: Gerald y George.

No se sabe si su transtorno de bipolaridad se debe a los abusos sexuales que ocurrieron durante largos periodos de tiempo, o también es probable a una historia familiar de transtornos afectivos presentados en varios de sus familiares, siendo estos muy notorios en sus dos padres.


Por: Ajtsiri Sinsuni García Osorio

Reporte de lectura.

Psicología del arte
(demonio, epilepsia, histeria, psiquis, Belcebú, exorcismo, psiquiatría, anodino, adalid, stablishment).


En las primeras lecturas que tuvimos como tarea la clase pasada, pudimos irnos introduciendo al medio de la psicología en el arte, pues en las alteraciones psíquicas en la historia vemos cómo es que en la Edad Media, la gente estaba tan fanatizada por la religión católica que todo lo sucedía a su alrededor y no tenían explicación coherente para tal, era considerado como demoníaco. Si a esto le agregamos el nulo conocimiento de las enfermedades mentales en tal época tendremos como resultado las posesiones demoníacas; que tenían como una cura la exorcismo que era llevada por sacerdotes. Realidad que a mi punto de parecer vemos tan alejada que es poco creíble, pero a la vez, tan cercana que sigue siendo increíble. A pesar de que estamos en pleno siglo XXI, las enfermedades mentales siguen  teniendo un aspecto demoníaco.
Como contra parte de la primera lectura “poseídos por el demonio”, en “la salud mental en el cine”, vemos este importante y misterioso papel que juega el psiquiatra, psicólogo en el séptimo ate, la lectura nos marca como son concebido estos a través del tiempo.  En las películas anteriores a los años cincuenta, vemos al psiquiatra representado como un personaje extravagante y pintoresco, pisando una línea delgada en la locura, esto debido a que el papel del psiquiatra en la sociedad tampoco estaba bien establecido, se relacionaba con cuestiones poco entendibles como a los hipnotistas, neurólogos y psicoanalistas
Ya para principios de los años sesenta cuando se tiene más clara la idea psicoanalista pasa la figura representativa a cambiar radicalmente, pues ahora, se tiene el concepto de estos estudiosos de la mente con un tinte más humanista en algunas ocasiones, también tenemos la visión del profesional como sabueso de la conducta y el pensamiento con fines policiacos, además encontramos  al profesional de la salud mental convirtiéndose en figuras perniciosas y controladoras y por último al “psiquiatra enfermo”, cuando la alienación mental misma transforma el terapeuta.
Papeles que va adoptando el terapeuta como símbolo representativo en la cinematografía, que no se detiene, es decir, la forma en que se representa ha ido cambiando y seguirá cambiando, pues el papel que juega en la vida real el psiquiatra, psicólogo, psicoanalista, etc. De igual forma va cambiando, incluso conforme a las adquisiciones que esta ciencia va logrando. Pues el cine, de alguna forma, al igual que demás bellas artes, refleja su mundo circundante. 

Análisis Psicológico en la obra de K. Köllwitz

La obra artística de Köllwitz está cargada de un sinfín de emociones que podemos percibirlas al mirar sus obras en general, pero centrándonos en  la temática de la maternidad en la que se basará mi tesis, me atrevería a decir que incluso es aún más cargada la emoción angustiante que nos causa al admirarlas.
Para entender un poco más acerca de su obra es necesario hacer un análisis que nos pueda arrojar más evidencia de la que a simple vista podemos percibir, para eso va a ser necesario basarnos en la psicología del arte:
El blanco como presencia de luz que nos evoca a la inocencia, quizá de los niños muertos por la guerra, cierta espiritualidad por ya no pertenecer al plano terrenal, terrenal  y a su vez, el  color de la luz, es el color de la nada.
Como opuesto tenemos el negro inminentemente representado a la muerte, el vacío y el dolor de estás madres al ver a  el cuerpo de sus hijos muertos.
En todas sus obras vemos la presencia de muerte, en algunos casos sutiles en otros muy evidentes que nos ayuda con los colores que nos presenta, los trazos fuertes y desesperados, los rostros tristes, desesperado e incluso la ubicación de sus personajes nos lleva a pensar sin lugar a duda en la angustia por la que esas madres pudieron haber pasado.

En algunos rostros que se logran apreciar de sus obras vemos está llamada máscara de la muerte que significa que la persona ha sufrido tanto que es como si estuviera rendido ante la vida, se aprecia también en algunos casos las ojeras de color negro que significan cansancio emocional, las líneas de la boca parten hacia abajo denotando tristeza.

Diagnostico Psicológico: Vincent Van Gogh.


                               FACULTAD DE HISTORIA DEL ARTE


Psicología del arte

Angélica Morales Orozco

Lic. Renné Barbosa Angón

Morelia, Michoacán a 15 de Julio del 2015.

Nombre: Vincent Willem van Gogh
Edad: 37 años
Sexo: Hombre
Estado civil: Soltero 
Preferencia Sexual: Heterosexual
Escolaridad: educación Media 
Religión: Protestante 
Dirección: ¿?
Bibliografía:

Vincent Willem van Gogh nace un 30 de Marzo de 1853 en los países bajos, más concretamente Groot – Zudert. Su padre es un humilde pastor protestante de nombre Theodorus, su madre llevaba el nombre de Anna Cornelia. Cuando Van Gogh nace le dan el nombre que le pondrían a su hermano difunto que había muerto justo un año antes. Vincent contaba con 5 hermanos, Elisabetha Huberta, Cornelius Vicent, Wilhelmina Jacoba,  Anna Cornelia y Theo quien es una figura importante en la vida del artista, no solo existencialmente sino también artística.  De hecho la relación tan estrecha que hubo entre ellos dos, es lo que nos queda, además de sus pinturas como legado de su biografía, pues en ellas redacta tanto sus pasiones como las angustias humanos que lo llevaron a crear sus obras a finales de su vida.
Vincent Van Gogh tiene una infancia desoladora, pues durante toda su niñez radicó en diferentes internados, donde le enseñan habilidades que le ayudarán en un futuro, como el manejo del alemán y el francés  pero acosta de una tristeza y soledad que marcarían el resto de sus días.
Incluso el mismo escribió lo siguiente: “Mi juventud fue triste, fría y estéril.”
A los 16 años después de haber tomado la decisión de salirse de los internados, entra en Goupil & Co. A una famosa compañía de arte “La Haya” del que era socio su abuelo exitoso que también llevaba su mismo nombre, allí su primer papel fue el de aprendiz. Obtuvo resultados tan exitosos que pronto lo promovieron, en 1873 a sus cortos 20 años pasó a la sucursal de la galería Goupil en Londres, donde hubo de padecer el primero de sus fracasos sentimentales con Eugenia, la hija de Úrsula Loyer, quien era la dueña de la pensión en la se hospedaba.
A los 25 años Vincent le escribe un Theo para contarle que había sido despedido de la galería de arte, motivo por el cual él tenía que partir en los siguientes tres meses,  su lugar que posteriormente fue remplazado  por el mismo hermano.
Para 1876 Van Gogh después de ser despedido regresa a Holanda, allí tuvo trabajos temporales como empleado de una librería y como ayudante de un pastor, lo cual lo motivo a sentir esa necesidad espiritual, esto lo llevó a Ámsterdam donde continuó sus estudios sobre la teología. Esta situación lo llevaron a las zonas mineras del Borinage, en donde empezó a tener una simpatía muy particular por estos sujetos, debido a la impresión que tuvo al ver la pobreza por la que estos pasaban, cuestión que lo llevó a realizar sus primeros esbozos de mineros. Incluso en una de sus tantas cartas a Theo él escribió: “Los carboneros y los tejedores siguen constituyendo una raza aparte de los demás trabajadores y artesanos y siento por ellos una gran simpatía y me sentiría feliz si un día pudiera dibujarlos, de modo que estos tipos todavía inéditos o casi inéditos fuesen sacados a luz.(...)”.
Theo al enterarse de su simpatía que lo llevó a dibujar lo anima y para ese tiempo en 1880 decidió dedicarse a la pintura y fue a Bruselas, donde conoció al pintor Anthon Van Rappard.
Al poco tiempo conoció a una prostituta llamada Sien, cuyos infortunios despertaron su siempre infinita compasión. En 1882 vivió en Schenkweg con Sien y con sus hijos, que tomó a su cargo; seguía dibujando, y realizó sus primeros cuadros.
En mayo de 1889, ante el temor a perder su capacidad para trabajar, pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence, donde permaneció doce meses. También en este período Van Gogh pintó intensamente; tras sufrir diversos ataques y ante la imposibilidad de salir al exterior, realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras de Rembrandt, Delacroix y Millet. La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza son las claves de este período, durante el cual desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y en el uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una pintura más intrépida y visionaria que la de Arlés.
Pese a que unos meses más tarde el doctor Gachet consideró que se encontraba plenamente curado, su estado de ánimo no mejoró; asediado por sentimientos de culpa debidos a la dependencia de su hermano Theo y a su fracaso como artista, su espíritu se encontraba irremediablemente perturbado por una tristeza inconsolable. El 27 de julio de 1890, en el silencio de los campos bajo el sol, Van Gogh se violentó con un disparo en el pecho; murió dos días más tarde, sin haber cumplido los treinta y siete años. Al cabo de seis meses, sumido en el dolor, le siguió su hermano Theo, enterrado a su lado en el pequeño cementerio de Auvers.
Análisis: Para mi análisis utilizaré una de sus obras más emblemáticas de  este artista, fue una pintura de óleo sobre lienzo que pintó en 1889, tiene formato medio 73,7 cm x  92,1 cm, ahora se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, Estados Unidos.
Psicología del color: en la noche estrellada de Van Gogh vemos que es un cuadro oscuro con colores oscuros pero no precisamente oscuros, pues en si no fuera por las estrellas y la luna, el cuadro podría ser monocromático.
El azul nos evoca a esa profundidad inmaterial, el aire y el cielo, incluso esas líneas curvas que vemos en su obra combinados con los diferentes azules nos es posible apreciar el movimiento de este espacio. También es posible ver el blanco que le da cierta profundidad y movimiento a la obra, el blanco por su  parte nos da un sentimiento de pureza. El amarillo tanto el azul expuestos en una obra es muy atractivo a la vista, pues ambos son colores primarios, pero en específico el amarillo es el que le da luz a “la noche estrellada” de Van Gogh y así también nos evoca cierta alegría al ver esa vivacidad con el cual se maneja en este caso. Por último, delimitando ciertos espacios y como figura secundaria en la obra, tenemos un color marrón tan oscuro que nos lleva al negro, pensando al marrón relacionado con la severidad con la que Van Gogh fue tan característico, así como su masculinidad.
Ahora vemos una división del espacio muy interesante en esta obra: tenemos un arbusto de color entre marrón y negro  de lado izquierdo, que está íntimamente relacionado con la parte interior del artista, así también relacionándolo con la madre, que a mi reflexionar me hace pensar con lo vacío que él consideró su infancia e incluso con el cargo que se le dio desde su nacimiento al cargar el nombre de su hermano mayor muerto. Justo por el lado derecho tenemos la luna, tan amarilla que nos da alegría verla. Ella está relacionada con el padre y la cuestión externa, que según si biografía fue una de la tiempos más felices de su vida, cuando decide salir de los internados e irse a trabajar y es allí donde el amarillo que nos da alegría nos habla de los días más felices que vivió en el exterior.
Ahora relacionando tanto su vida como su obra vemos que es indudable el trastorno de Vicent, sólo que a mi parecer no es uno solo, sino tenía de todo un poco. Según mí muy limitada experiencia Van Gogh podía padecer de algo como un trastorno límite de personalidad lo que quizá esto lo llevaba a situaciones maniacas depresivas que nos podría explicar el número de obras entre el tiempo que pintó. También importante que ya hay investigaciones serias sobre dicho autor donde nos explican que también sufría daños en el lóbulo temporal que le provocaban fuertes epilepsias y según el médico Gastaut también tenía cuadros psicóticos de breve o moderada duración.
De acuerdo con el DSM- IV algunos episodios psicóticos parecieron ser de naturaleza reactiva porque sucedieron a situaciones probablemente estresantes: el compromiso con su novia, el casamiento posterior y su rol como padre, ya que de acuerdo a lo señalado por Dietrich, cada uno de estos acontecimientos se acompañó de un estado psicótico reversible.

Análisis de formas y colores basado en: Mural Alegoría de México de J.C. Orozco.

Historia del Arte.
Universidad de Morelia (UDEM).
Mural Alegoría de México de José Clemente Orozco.
Osvaldo Sánchez Loeza.
Psicología del Arte.

En las secciones del mural que se encuentran en blanco y negro encontramos una serie de aspectos agresivos, como lo podemos ver en las bocas, que muestran los dientes, que son grandes, filosos, en señal de agresividad. Los trazos en todo el mural en general me parecen agresivos. En donde se encuentran las bocas podemos encontrar varias zonas en color rojo, las cuales, si recordamos el significado de este color (pasión, sexualidad, sensualidad, fuerza bruta) podría estarnos evocando la fuerza bruta, representada en las masas.
En el caso del color negro, que encontramos en un ochenta por ciento de la obra mural, puede estarnos proyectando Terror o misterio, que son algunos de los significados del color, además en varias de las figuras, se refleja angustia, dolor, mismo terror, fuerza, violencia y muerte. En algunos rostros encontramos ausencia de ojos, podría evocar a la ausencia de vida. Podemos observar, en una escena llamada combate, todo lo que representa una batalla, el dolor, el sufrimiento, el coraje, la valentía, el vigor y por supuesto, la muerte.
En el caso de las partes con color podemos encontrar variados colores como el naranja, el verde, el rojo, amarillo y un predominio de negro en esos trazos agresivos que caracterizan a todo el mural. Parece un poco más equilibrado, en cuestión de que son los animales quienes presentan estas dentaduras feroces, la persona sentada sobre el jaguar parece muy serena, los brazos recogidos hacia su cuerpo y envuelta en un manto, que parece ser de color rojo, naranja y rosa. Las mujeres en el fondo a la derecha, son tres, tienen peculiaridades en los rostros que llaman la atención, parecen ser máscaras, a lo cual no estoy muy seguro de qué es lo que evocan.

En conclusión representa furia, agresividad, muerte, guerra, angustia, dolor, sufrimiento, batalla.